Leonardo Favio
Videos
- A las seis en punto
- Amanecer y la espera
- Amar o morir
- Annie
- Anotaciones para Carola
- Aquella noche de verano
- Asi es Carolita
- Ave maria niña
- Barquito de papel
- Chao, chao adios
- Chiquillada
- Como me duele la piel
- Como poder saber si te amo
- Como un velero en altamar
- De pronto sucedio
- Son las cosas del amor
- El mundo sigue girando
- El niño y el canario
- Ella es
- Ella ya me olvido
- Esto es el amor
- Fuiste mia un verano
- Hablemos del amor
- Hola che
- Hoy corte una flor
- Hoy estoy contento
- Hoy no quiero cantar
- Juan el botellero
- la bohemia
- La cita
- La conoci en el parque
- La dicha que me fue negada
- La foto de carnet
- La plañidera
- La rubia del cabaret
- Los recuerdos no abrazan
- Maria va camino a la vejez
- Mas que un loco
- Mi amante niña mi compañera
- Monica mon amour
- Muchacha de abril
- Nacio nazareno
- No el clavel ni la rosa
- No juegues mas mi amor
- No me importa lo que diga la gente
- No vale la pena
- O quizas simplemente te regale una rosa
- Ojos azules
- Para saber como es la soledad
- Que te diras mañana
- Que tonto fui
- Solo y tomando mate
- Vamos mi guitarra
- Vieja calesita
- Vive al lado de mi casa
- Y no tendre con quien charlar
- Yo se que algun dia
Biografia de Leonardo Favio
Con tres canciones conquistó la admiración de las fans sudamericanas: “Fuiste mía un verano” , “Ella ya me olvidó” y “Ding dong, son las cosas del amor” fueron los hitos fundamentales de una meteórica carrera que se hizo como cantautor.
Pero Leonardo Favio no era un desconocido en Argentina. Más bien, era el actor joven más reclamado por las productoras y por el público.
Había escrito su primer libro de poesía, y bocetaba lo que sería su ópera prima como director cinematográfico. Por si esto fuera poco, también incursionaba como comprometido militante de la vernácula política argentina en su lucha contra la dictadura.
Pero el éxito de sus canciones fue tan importante que lo obligó a postergar sus otros proyectos para cumplir con el mandato del público. Discos, viajes,reconocimientos, halagos, fama y fortuna agotaron rápidamente a Leonardo. A tal punto que hasta hoy hay críticos que se preguntan el por qué de su prematura desaparición, cuando tenía todo para seguir triunfando.
Hombre metódico y conciente, cerró un ciclo para no postergar otros. El cine lo reclamaba insistentemente y hacia allá fue y también triunfó. Pero como la vida, dicen, es circular y cíclica, regresa ahora a la canción reclamado por sus seguidores en cualquier lugar del mundo.
Nacido en Cuyo, en la provincia de Mendoza (Argentina), Leonardo Favio conoció la pobreza, la delincuencia, las estadías en los institutos de menores y la cárcel. Su madre escribía libretos para radioteatros y es de esta manera que llega a interpretar algunos papeles en ellos.
Su relación en el cine comienza en 1958 , interviniendo como actor de reparto de “El Angel de España”, de Enrique Carreras. Al año siguiente tiene su primer papel importante en el filme “El secuestrador”, de Leopoldo Torre Nilsson, y luego en “El Jefe”, de Fernando Ayala.
Prohijado por el gran Torre Nilsson, Favio fue creciendo como director de cine, hasta llegar a sus trabajos más resonantes como “Crónica de un niño solo” , “El romance del Aniceto y la Francisca” , “Juan Moreira”, “Nazareno Cruz y el lobo” , hasta llegar a “Gatica , el mono”.
Favio pasó del cine de autor a un cine espectáculo o mixto. Combinó cultura popular con la llamada culta. Pero fundamentalmente demostró que la cámara es un elemento de la narración cinematográfica y que sin sentimiento no hay arte posible.
El mismo sentimiento que siempre imprimió a su tarea poética y musical. Por su destacada trayectoria como director de cine, la escuela de Cinematografía de Mérida, dependiente de la Universidad de Los Andes, otorgará un título honorífico a Leonardo Favio. Mientras que en San Cristóbal le será entregada la llave de la bella ciudad del Táchira.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios